Benamocarra al igual que los pueblos cercanos pasa a manos de los Reyes Católicos tras la conquista de Vélez-Málaga el 27 de abril de 1.447.
Entre 1.487 y 1.505 hubo un templo provisional llamado la Iglesia Vieja, quizás sobre la antigua mezquita.
En el año 1.505 el arzobispo de Sevilla D. Diego de Deza manda construir la Iglesia de Santa María.
Con la llegada delos repobladores en 1.573 se dedicó a Santa Ana, nombre actual.
En la baja Edad Media el pueblo sentía la necesidad de salir a la calle a demostrar su catolicismo en un culto público, hacían pequeñas procesiones con las reliquias de restos de los santos de la cruz del señor, o simplemente con un crucifijo.
Las Cofradías andaluzas de penitencia que procesionan en Semana Santa y las de Benamocarra, al igual que las de Vélez-Málaga posiblemente irían naciendo durante el siglo XVI como resultado del desafío de Lutero a Roma a partir de 1.517, y el posterior Concilio de Trento
Podemos
tomar como dato el Cristo de los Vigías de Vélez-Málaga de la Cofradía
del Santísimo Cristo de los Vigías y Nuestra Señora del Mayor Dolor, es
una talla anónima datada sobre 1520, la más antigua de la ciudad
Hay datos en una lápida en el interior de la Iglesia de
Santa Ana con fecha 1.573, en la que hay enterrado algún noble que posiblemente
habría ejercido su mecenazgo en la Iglesia.
Las cofradías surgieron en gremios de
trabajadores o para financiar los entierros.
Según
consta en diferentes escritos sobre Semana Santa en Andalucía, la vida cofrade experimentó altibajos
durante los siglos XVII y XVIII.
Otro dato interesante que cuentan
los mayores, es que había un Sepulcro
atribuido a Pedro de Mena (1628-1688), con lo que por estos años podría
haber nacido esa Cofradía.
El Cristo de la
Salud era de un autor anónimo del siglo XVII, según la tradición .Hay una leyenda
del siglo XIX cuenta que la imagen fue encontrada en las playas de
Torre del Mar.
Hay referencias bibliográficas en 1.752 en el Catastro del Marques
de Ensenada sobre la Hermandad de las
Animas de Benamocarra.
Las Cofradías de Semana Santa, en la
Edad Contemporánea, han estado sujetas a los sucesivos cambios de régimen producidos en
España, y con ello las diferentes relaciones entre Iglesia y el gobierno.
Hay lugares en los que durante la invasión Francesa, las desamortizaciones,
la Revolución Gloriosa o la II República, se destruyeron templos y
patrimonio de las cofradías y de la Iglesia.
Desconozco los datos de cómo afectaron
estos acontecimientos históricos en Benamocarra.
Según el Diccionario de Pacual Madoz sobre la Organización
Eclesiástica de Andalucía (1.848)
en alusión a Benamocarra
“Villa
con 266 almas, calles sin empedrar, sucias y pendientes, excepto 3, una de
ellas llamada del cura, por hallarse la casa del curato. 2 plazas; de la
Constitución y de la Iglesia, y una plazuela: San Matías. Parroquia: Santa Ana.
Clero: cura perpetuo y 1 beneficiado que nombra S.M.; un teniente de cura, sacristán,
organista y un acolito. Ermita: Ermita del Stmo. Cristo del Calvario edificada
en 1.842. Está próxima a concluirse. Situada en la salida Septentrional de la
villa. Cementerio contruido también en 1.842; situado en la parte Oeste de la
ermita del Stmo. Cristo del Calvario. Cercado de paredes de bastante extensión
y solidez, cuya obra es debida a los esfuerzos del vecindario y del procurador"


Ya sabemos que en la actual plaza del Calvario había una
ermita. No sabemos si salían procesiones
desde allí.
Así mismo en calle Cristo ya estaría
construido, el Cristo Portal; capilla que
sobresalía sobre la alineación de las
casas donde se veneraba en la parte superior el Cristo de limpias y en la parte inferior un busto de la Virgen.
En la década
de 1.960, Dª Aurelia Bravo de Mansilla adquiere la casa a la que estaba adosado
el portal y construye un edificio de nueva planta, desapareciendo el antiguo
portal, y adosado a la fachada de la casa se coloca este pequeño altar con la
imagen de la Virgen del Cristo Portal realizada en azulejos.
En el Cristo Portal se encontraba la XIII estación del Vía Crucis.
En 1.990, la casa en la que estaba adosado el altar se vuelve a derribar y se construye una nueva,
volviéndose a colocar los azulejos de la Virgen.
Según reseña Juan Temboury (1899-1965) la
iglesia de 3 naves cuenta con retablos
del SXVIII
Hay reseñas
de que la iglesia tenía un buen órgano,
traído de un convento de Málaga costeado con los fondos de las comedias que
realizaban los jóvenes del pueblo.
El teatro Miguel de
Cervantes que tuvo gran fama en
la Axarquía, contribuyó al patrimonio de la Iglesia.
La pasión del Señor era
representada en Benamocarra según consta en el mural cerámico del antiguo Teatro Cervantes en calle Cristo.

Puedo hacerme una idea con las pocas referencias bibliográficas y fotográficas
que hay, a lo que puedo sumar
conversaciones con mis mayores que conocieron la Iglesia antes de la Guerra
Civil, que la Iglesia de Santa Ana era muy hermosa.
Según creo recordar lo que me
contaban, el Miércoles Santo salía el
Cristo Cautivo con el manto verde, el Jueves Santo salía el Nazareno, San Juan
Evangelista y la Virgen de los Dolores vestida de azul.
El Viernes Santo sacaban a Virgen de
los Dolores vestida de negro, el Cristo de la Salud y el Sepulcro atribuido a
Pedro de Mena.
En la Guerra Civil (1936-1939) quedó destruido todo el patrimonio cofrade y de la Iglesia de
Benamocarra.
Lo poquito que se conserva anterior a la
Guerra Civil es la saya procesional actual
de la Virgen, y una túnica del nazareno, posiblemente ambos del siglo XVIII.


Después de la Guerra Civil, en los años 40
se reorganizo una hermandad,
la primera imagen que compró fue la
Virgen de los Dolores, comenzó a posesionarse
hasta los años 60.
Posteriormente los feligreses de la
parroquia la sacaron los años 1.973 y 1.974.
También en los años 40 se compró el Cristo
de la Salud obra del imaginero Navas Parejo.
El Viernes Santo de 1.985
un grupo de personas (Francisco
España, José Alba Lagos, Salvador Ocón, Manuel Oliva, Antonio Matas Gordo,
Antonio Galvez del Postigo, José Ruiz Gallego, Francisco Parra, Juan Cerezo y Sebastian Moreno entre otros) comienza
a mover de nuevo las procesiones de Semana Santa, saliendo los 2 años siguiente la Virgen en un trono costeado
por Francisco España en la Carpintería González España de Benamocarra.
El Viernes Santo de 1.988 salieron en procesión el Cristo de la Salud y
la Virgen de los Dolores. Ahí el primer Viernes Santo de nuestra época.
Ahí comenzó nueva reorganización y la andadura del grupo
parroquial, legado con el que hemos llegado a nuestros días.
En 1990, tras recaudar con muchas actividades y
excursiones, se compra Resucitado talla realizada por el granadino
Antonio Barbero.
El resucitado comenzó saliendo el sábado
de madrugada tras la Vigilia Pascual, tras la procesión había fiesta en la Plaza
del Calvario el primer año y en la de la
Constitución los siguientes, con baile, comida y bebida gratis, ofrecidos por
la Cofradía.
La procesión del resucitado ha ido
cambiando de día y horario entre el Sábado Gloria y el Domingo de Resurrección.
Con la llegada del resucitado, el trono de este se comenzó a utilizar para la Virgen de los Dolores.
En la década de los 90 siendo párroco D.Leandro José Carrasco Bootello, el patrimonio se ha visto aumentado con la donación de San Juan
Evangelista, aunque no sale en procesión,
por parte de una iglesia de Fuengirola,
ha pasado por varias ubicaciones dentro de la iglesia.
También
se promovió por D. Leandro la venida a
Benamocarra de la antigua imagen del titular de la Cofradía de Jesús orando en el
huerto de Álora, realizada en los
talleres de Olot en los años 50. Esta
imagen tampoco se procesiona.
En el año 2.011 con la bendición del Nazareno
obra del imaginero local Valerio Téllez, expuesto al culto en una nueva hornacina
junto con San Juan y una Virgen particular del imaginero ha
surgido un nuevo grupo cofrade que procesiona al Nazareno en Vía Crucis, actualmente
el Domingo de Ramos por la mañana.
El Domingo de Resurrección, se celebra la fiesta de “La
pava”. El nombre le viene de décadas atrás, cuando los mozos del pueblo aprovechaban la fiesta
para “pelar la pava”. La gente del pueblo se va al campo, como ocurre en otros
lugares de la provincia el día de San Marcos (25 de abril), donde se bebe y se
come, especialmente el hornazo con huevo duro. Se suele realizar en río Iznate.
Antonio Manuel Lara Jiménez 11 de abril de 2.020 ( Madrugada del Jueves Santo)